Ir al contenido principal

Derecho a la felicidad

Hace unas semanas leía en un magnífico reportaje del suplemento dominical de El País que afirmaba que, según un estudio estadístico llevado a cabo en el último año, Islandia es el país cuyos habitantes son los más felices del mundo; en general, todos los indicios demuestran que los ciudadanos de los estados nórdicos ostentan, con marcada diferencia, una mayor cota de felicidad y satisfacción vital que los del resto de países del planeta.

Paradójicamente, son países con una climatología muy dura; gran parte del año los islandeses soportan temperaturas por debajo de cero grados, y están muy lejos de disfrutar del sol, la fiesta y la algazara social propia de países de clima, por ejemplo, mediterráneo, como es el caso de España.

El motivo de su felicidad, según todos los auspicios, no es otro que la tradición laica propia de estos países del norte europeo. Efectivamente, en la tradición histórica y cultural de los países sajones no existe el condicionamiento religioso, ni existe el sometimiento político y social de instituciones y ciudadanos a imposiciones dogmáticas de ninguna organización religiosa, lo cual es una singularidad excepcional en relación al resto del mundo.

Estos afortunados europeos gozan de mayor tasa de libertades y derechos civiles que el resto de Europa, y, por ende, del mundo. Tienen guarderías gratuitas, mejores salarios, pensiones más elevadas, sanidad y educación de alta calidad, públicas y gratuitas, un mayor nivel cultural de la población, inmejorables infraestructuras. Gozan de un alto grado de tolerancia y solidaridad a nivel social; manifiestan un respeto inmenso a la vida y a la naturaleza, y desconocen problemas tan serios como la violencia de género, el terrorismo, el fanatismo religioso y todos los insidiosos conflictos derivados de ello, conflictos que suelen ser sistemáticos en los países con tradición religiosa.

Curiosamente, detentan una tasa elevada de divorcios y, lo que aquí consideramos modelos familiares alternativos (monoparentales, de segundas y terceras relaciones, de uniones homosexuales..), allí es la norma y no produce, en absoluto, ningún grado de infelicidad ni de inestabilidad social. Más bien, al contrario, consolidan su fortaleza democrática, porque es obvio que, libres de dogmatismos represores, los ciudadanos nórdicos viven de acuerdo a sus deseos, y no subordinan su bienestar afectivo, personal y familiar a ninguna supuesta moralidad religiosa, más bien concebida para anular las libertades que para procurar ningún bien a los individuos.

La espiritualidad en estos países laicos no es, por supuesto, inexistente. La indagación en el sentido último de la vida y la búsqueda de lo espiritual y lo sublime es una necesidad universal de los seres humanos; pero se trata, para los ciudadanos de países laicos, de intereses personales y replegados a las esferas íntimas del universo de lo individual, y no vinculados a intereses de poder.

Las religiones tienden, por norma, a ensalzar el dolor y el sufrimiento, y a anular el derecho a la felicidad y al placer, en base a la promesa de una hipotética "salvación" futura tras la muerte, lo cual es una verdadera perversión. La búsqueda de la felicidad, la plenitud, el desarrollo personal, la libertad y el conocimiento no es solamente un derecho que deberíamos todos reivindicar, sino, yo diría, también una obligación, o, cuanto menos, una opción lícita y deseable, que nos acerca a los dominios de la sabiduría y el conocimiento, quizás, mucho más que cualquier ideario místico represor.

Reivindiquemos, por tanto, nuestro derecho a pensar, a indagar, a evolucionar, a buscar la verdad, a desarrollar nuestras capacidades, a cuestionarnos las tradiciones, a defender las diferencias y a reclamar nuestros derechos. Y exijamos nuestro derecho a la libertad, a ser quienes somos, a vivir y a morir sin intermediaciones morales ajenas, a no estar sometidos a moralismos hipócritas y perversos, y a no tener que soportar, ni a nivel personal, ni social, ni estatal el peso de instituciones que nos niegan, por sistema, el derecho a la felicidad. Y la búsqueda de la felicidad, como ya dijo Sófocles hace 2.500 años, es un derecho inherente a la propia condición humana, por más que algunos nos cuenten lo contrario.

Escrito por:
Coral Bravo, doctora en Filología, master en Psicología y miembro de Europa Laica

Info: ElPlural.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía de Borges sobre Islandia

Islandia Qué dicha para todos los hombres, Islandia de los mares, que existas. Islandia de la nieve silenciosa y del agua ferviente. Islandia de la noche que se aboveda Sobre la vigilia y el sueño. Isla del día blanco que regresa, Joven y mortal como Baldr. Fría rosa, isla secreta Que fuiste la memoria de Germania Y salvaste para nosotros Su apagada, enterrada mitología, El anillo que engendra nueve anillos, Los altos lobos de la selva de hierro Que devorarán la luna y el sol, La nave que Algo o Alguien construye Con uñas de los muertos. Islandia de los cráteres que esperan, Y de las tranquilas majadas. Islandia de las tardes inmóviles Y de los hombres fuertes Que son ahora marineros y barqueros y párrocos Y que ayer descubrieron un continente. Isla de los caballos de larga crin Que engendran sobre el pasto y la lava, Isla del agua llena de monedas Y de no saciada esperanza. Islandia de la espada y de la runa, Islandia de la gran memoria cóncava Que no es ...

Geir Haarde, un nórdico apacible en medio de la tormenta

Al mando de un país sumido en la crisis, quizás más que cualquier otro, el jefe del gobierno islandés, Geir Haarde, conserva su sonrisa y su cortesía, dando una impresión de estabilidad que brinda cierta seguridad a sus conciudadanos, agobiados por los problemas. Mientras se derrumbaba el sistema bancario, sobre el cual el país basó su prosperidad, los inversores abandonaban en masa la divisa islandesa y la Bolsa de Reikiavik se derretía como la nieve al sol, este nórdico de 58 años mantuvo su sangre fría. Considerado como un tecnócrata bastante gris, este diplomado de tres universidades estadounidenses debe su apellido, Haarde, a una palabra derivada del noruego que significa 'duro', lo que no refleja su personalidad. "Es como una especie de osito", estima Svanborg Sigmarsdottir, periodista política del gratuito islandés Frettabladid. "Siempre está tranquilo, sereno. Sus bromas son muy sutiles. No es un emotivo", añadió. Por su personalidad, el primer minis...