Ir al contenido principal

El océano se heló antes de lo pensado..


El océano Ártico se heló 1,5 millones de años antes de lo que creía, según un estudio realizado por la Universidad de Tromso (Noruega) que abre la puerta a los científicos para conocer mejor los mecanismos que llevaron a la Tierra a las glaciaciones.

De acuerdo con esta investigación, dirigida por la profesora Catherine Stickley y publicada en la revista "Nature", el hielo oceánico apareció por primera vez en torno a hace 47,5 millones de años, en pleno Eoceno, que fue la segunda época geológica del período Paleógeno en la Era Cenozoica.

Durante esa época se formaron algunas de las cordilleras más importantes del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimitó el inicio de esta época geológica, y el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones.

El hallazgo es importante porque las investigaciones previas en el Ártico no lograron distinguir entre el hielo que se había formado sobre la tierra y el que se había formado en el mar, procesos que tienen distintas implicaciones climatológicas.

La investigación se centró en el análisis del núcleo del sedimento correspondiente al Ártico eocénico, donde se encontró una abundancia inusual de un grupo de algas fosilizadas con forma de aguja que dependían del hielo para su supervivencia.

El estudio de estos fósiles y de los granos de cuarzo presentes en el núcleo del sedimento permitieron determinar que en aquella época había una presencia dominante de hielo marino.

No obstante, todo indica que la congelación del agua se producía estacionalmente, formándose en otoño e invierno y derritiéndose en primavera y verano.

El descubrimiento tiene un elemento inusual también en que las algas que viven en el hielo marino son habitualmente demasiado delicadas para que permanezcan preservadas como fósiles y que las más antiguas de este tipo encontradas hasta la fecha correspondían a hace 16 millones de años.

Info: ADN.es - Sociedad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía de Borges sobre Islandia

Islandia Qué dicha para todos los hombres, Islandia de los mares, que existas. Islandia de la nieve silenciosa y del agua ferviente. Islandia de la noche que se aboveda Sobre la vigilia y el sueño. Isla del día blanco que regresa, Joven y mortal como Baldr. Fría rosa, isla secreta Que fuiste la memoria de Germania Y salvaste para nosotros Su apagada, enterrada mitología, El anillo que engendra nueve anillos, Los altos lobos de la selva de hierro Que devorarán la luna y el sol, La nave que Algo o Alguien construye Con uñas de los muertos. Islandia de los cráteres que esperan, Y de las tranquilas majadas. Islandia de las tardes inmóviles Y de los hombres fuertes Que son ahora marineros y barqueros y párrocos Y que ayer descubrieron un continente. Isla de los caballos de larga crin Que engendran sobre el pasto y la lava, Isla del agua llena de monedas Y de no saciada esperanza. Islandia de la espada y de la runa, Islandia de la gran memoria cóncava Que no es ...

El clima en Finlandia

El clima de Finlandia es de extremos. El invierno no llega hasta diciembre en el sur, pero en las localidades del norte la nieve empieza a caer en octubre y ya se exige llantas de invierno en todo el país. La temperatura permanece bajo los 0°C y al norte puede llegar a los -45 y -50 °C. Durante este tiempo, las horas de luz se reducen hasta 6 horas. Sin embargo, la llamada “época de la penumbra” también tiene cierto encanto. En el día el paisaje se tiñe de azulado y rojizo por el reflejo de la nieve. Por la noche, la Aurora Boreal se muestra en toda su gloria. Llegada la primavera en abril, la nieve se demora unas dos semanas en derretirse. Los lagos se descongelan a fines de abril y, en algunos casos, hasta junio. El clima todavía sigue siendo fresco con temperaturas de entre 0 °C y 10 °C.